
Lipoescultura:
Esculpe tu figura, revela tu mejor versión
Lipoescultura en números

2 a 2.5
horas
La operación tiene una duración entre 2 a 2.5 horas

Tipo
Ambulatorio
La mayoría de los pacientes pueden volver a sus hogares luego de realizada la cirugía

+15.000
Cirugías estéticas al año en Chile
¿Qué es una Lipoescultura?
La lipoescultura es una cirugía estética diseñada para remodelar el contorno corporal de manera permanente. Consiste en extraer grasa localizada entre la piel y el músculo, en áreas como el abdomen, muslos, brazos, papada y rostro, utilizando una cánula más pequeña que en la liposucción tradicional.
Esta técnica permite reutilizar la grasa extraída e inyectarla en otras zonas del cuerpo para mejorar su forma y crear una figura más armónica.
Es un procedimiento mínimamente invasivo con una recuperación rápida y resultados naturales.
¿Cómo saber si debería hacerme una Lipoescultura?
La lipoescultura es ideal para personas con una buena calidad de piel y cúmulos de grasa localizada que no responden a dieta ni ejercicio.
Los candidatos deben ser personas sanas y con un peso adecuado, ya que la cirugía no es un tratamiento para la obesidad.
Este procedimiento es perfecto para quienes buscan armonizar su silueta, eliminando grasa de forma segura y eficaz en áreas como la cintura, el mentón o los muslos, mejorando tanto su apariencia como su calidad de vida.
Ofrecemos información sobre el valor de cuanto cuesta la lipoescultura por Fonasa o Isapre.
¡Da el primer paso hacia el cambio que deseas!
Zona de preguntas
¿Cuáles son los cuidados pre operatorios?
Evitar el tabaco, éste puede traer problemas de sanación lenta.
Intentar mantener un peso estable los seis meses previos al procedimiento.
Mantener una correcta hidratación de la piel abdominal.
No consumir medicamentos ni comidas (como los ajos), que puedan alterar la coagulación de la sangre, al menos diez días antes.
Hacer un chequeo antes de la operación para descartar hernias u otros problemas que puedan ocasionar dificultades en el procedimiento.
